ESTILOS DE VIDA

 ESTILOS DE VIDA


Un estilo de vida se refiere al modo y las condiciones en que las personas se integran el mundo que les rodea y que incluye hábitos de alimentación, higiene personal, ocio, modos de relaciones sociales, sexualidad, vida relacional y de familia y mecanismos de afrontamiento; también es un conjunto de comportamientos o actitudes para mantener su cuerpo y mente de una manera adecuada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.
Las primeras etapas en la vida de una persona se consideran decisivas para la adquisición  y consolidación de estilos de vida saludables. Infancia, que tiene lugar durante la escolaridad, es más beneficiosa para la formación de hábitos saludables se puede mantener a largo plazo.



Podemos decir que tenemos tres componentes que juegan un papel clave en el desarrollo de nuestro día a día:



  • La salud física: Esta hace referencia al buen funcionamiento de nuestro organismo, así como a la ausencia de enfermedades, por ello, llevar una dieta equilibrada y alejada de azúcares, ultraprocesados y sustancias tóxicas nos ayuda a sentirnos mejor.






  • La salud mental: Podemos hablar de la ausencia de estrés, cansancio, ansiedad y de cuidado personal, de autoestima y pensamientos positivos.






  • La salud social: Por último, el bienestar social hace referencia a las relaciones que tenemos con otras personas, nuestra participación en el desarrollo de la sociedad y otros factores que influyen en nuestra calidad de vida son: 
  1. Tener una vivienda digna.
  2. Condiciones laborales favorables.
  3. Buena educación.


Algunos ejemplos de estilos de vida son:

  • Estilo de vida saludable: Se puede considerar el más completo de todos, ya que combina buenos hábitos de alimentación, actividad física, relación con el medioambiente, actividad social y prevención.





  • Estilo de vida sedentario: Normalmente quienes siguen hábitos sedentarios no gozan de buena salud física. El sedentarismo lleva a padecer dolores y molestias en músculos y articulaciones que les impiden realizar determinadas actividades. Si te sientes identificado.







  • Estilo de vida minimalismo: Este otro ejemplo se basa en la simplificación. Quienes lo practican únicamente se enfocan en buscar lo más imprescindible y se alejan de cualquier derroche o mal uso de sus recursos.



  • Estilo de vida activo: Con su nombre te puedes hacer una idea de lo que significa. Un estilo de vida activo es aquel que siguen las personas que hacen ejercicio de forma regular, no paran de aprender, viajar y realizar todo tipo de actividades.






  • Estilo de vida eco: por último, encontramos uno de los ejemplos de estilo de vida que más adeptos está ganando en los últimos tiempos. Seguir prácticas sostenibles y ser responsables con el medioambiente nos ayuda a vivir en un mundo mejor. 





Hoy en día, existe suficiente evidencia de un aumento en la prevalencia e incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles  (ENT) tanto en la población adulta como en la  infantil,  asociadas con estilos de vida poco saludables, como una dieta inadecuada y poca actividad física.






Por otra parte, diversos estudios sugieren que la baja capacidad aeróbica en la  infancia se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la edad adulta. Otro aspecto fundamental relacionado con un estilo de vida saludable en la infancia es la higiene personal, especialmente el lavado de manos y la higiene bucal.

Por su parte, el cepillado  es reconocido como la medida higiénica indicada para eliminar la placa bacteriana y prevenir la caries, considerada la enfermedad bucodental más frecuente en los niños. La adecuada instrucción en higiene dental conducirá al logro de una buena salud , y al establecimiento de hábitos bucodentales saludables que se mantengan durante toda la vida. Además de la higiene corporal, el cuidado postural también es muy importante, ya que los malos hábitos posturales, aplicados inconscientemente desde edades tempranas, son la causa de muchos desequilibrios y alteraciones musculares; causando así dolor de espalda y otras enfermedades de la columna  que son muy comunes en la edad adulta.


SE PUEDE REALIZAR LO SIGUIENTE PARA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE

  • Deje de consumir grasas saturadas y ácidos grasos  trans y reemplácelos con grasas insaturadas y, en algunos casos, reduzca la ingesta total de grasas.
  •  Para los alimentos de origen animal, se debe fomentar el consumo de pescado, carnes magras y productos lácteos bajos en grasa.

  •  Reducir el consumo de azúcares "libres o refinados".

  •  Reducir la ingesta de  sal de todas las procedencias y asegurarse de que esté yodada.

  •  Informar adecuadamente a los consumidores sobre los alimentos para que puedan tomar “opciones saludables”.

  •  Reducir la publicidad de alimentos con alto contenido de grasa y/o azúcar dirigida a los niños.

Es más fácil que  niños y niñas aprendan hábitos saludables a edades tempranas, por lo que entrenan mejor internamente y los mantienen a lo largo de su vida adulta. Los hábitos saludables previenen enfermedades en un adulto y lo mantienen saludable en todos los aspectos: físico, mental, social y otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de bienestar físico, mental y social. Por lo tanto, puede ser más correcto hablar de un estilo de vida saludable que de una vida saludable.

LA GENERACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN LA EDUCACIÓN INICIAL

  •  El proceso de formación de hábitos en  niños y niñas se basa en la construcción de hábitos donde es importante que los adultos tengan en cuenta estos aspectos:

  • Identificar cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos.

  • Estructura de pasos o secuencias a seguir para implementar plenamente el 1087 y practicarlos continuamente en la vida diaria.

  • Dar a conocer a los niños y las familias la importancia y las ventajas de su práctica oportuna y continua.

BENEFICIOS

La promoción, formación y refuerzo sistemáticos de  hábitos alimentarios y estilos de vida saludables contribuyen a:

  • Prevenir  la aparición de trastornos y enfermedades relacionados con la alimentación y la nutrición que  pueden aparecer poco después en la edad escolar, la adolescencia e incluso la edad adulta.

  • Asegurar que los conocimientos sobre salud, nutrición y estilos de vida saludables sean adecuados al nivel de aprendizaje de  niños,  niñas, docentes y adultos  para su aplicación en la escuela, la familia y  la comunidad.

  • Formar hábitos que promuevan relaciones alimentarias saludables y estimulen actitudes positivas en niños y  niñas hacia una  alimentación saludable.







Bibliografías

  • https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10439/1/2017_vida_saludable_ni%C3%B1os.pdf
  • https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/recursos-edu/formacion_de_habitos_alimentarios_y_de_estilos_de_vida_saludables.pdf
  • https://www.scielosp.org/article/gs/2020.v34n2/197-199/es/
  • http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112017000200227


Comentarios